Una nueva forma de vivir
1
MODUSS SENIOR LIVING replantea cómo diseñamos, construimos, financiamos y compartimos nuestras residencias para la tercera edad. El objetivo es que las personas que vivan en ellas se sientan como en casa.
1.1. Características de Moduss Senior Living
Habitabilidad
Un entorno habitable debe adaptarse a nuestras necesidades únicas y al pulso de la vida diaria, ofreciéndonos los sistemas de apoyo y la vida social que buscan las personas mayores.
Sostenibilidad
El proyecto moduss hace que vivir de manera sostenible sea una obviedad al repensar el diseño, la gestión y el ciclo de vida de nuestro entorno construido.
Bienestar
Las personas deben sentirse como en casa, desde un punto de vista mental y emocional.
Modelo ACP
El diseño del Sistema Moduss Senior Living se vertebra principalmente en la Atención Centralizada en la Persona (ACP)... más info
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA?
La Atención Centrada en la Persona (ACP) consiste en brindar a las personas residentes una atención que les permita mantener su sentido de la identidad y personalidad en términos de autonomía privacidad y dignidad. Esto es especialmente importante en hogares de ancianos, y de forma concreta, las personas con demencia. Se trata de ofrecerles una vivienda, no un hotel. Un viaje personal y colectivo, en el que comprender lo que cada persona necesita para envejecer con salud y bienestar, y al mismo tiempo construir comunidades más fuertes, capaces de apoyarse mutuamente.
CLAVES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ACP
1. Autonomía. Papel activo. Los residentes adquieren un papel activo en su estancia, frente al concepto tradicional de institución organizadora que provoca una mayor dependencia. Esta iniciativa se materializa a través de la personalización de estancia ofrecida a familias, cuidadores y residentes, desde los espacios hasta sus actividades cotidianas.
2. Dignidad. Sentido y valor de la persona. Conseguida a través de la autonomía y el bienestar. Son también importantes factores como el estímulo, el establecimiento de relaciones y la construcción de comunidades entre los residentes. Mediante estos elementos se evita la pérdida de conexiones familiares y comunitarias frecuentes en residencias de tercera edad.
3. Hogar. Esta iniciativa personal les hace percibir el espacio y su estancia como hogar. Los ámbitos más cercanos contarán con dormitorio, baño y sala de estar en la que se integra una mini cocina. Los residentes reconocerán permanentemente su módulo y apartamento, facilitando siempre la deriva a través de las zonas. A esto también contribuye la capacidad para albergar visitantes. Con este modelo se desdibujan los límites entre centro de atención y hogar. La percepción de este concepto es especialmente importante en edificios que están destinados a albergar personas durante una estancia prolongada, punto clave en su diferenciación de un centro meramente sanitario.
4. Integración. La variedad y facilidad que se ofrecen para las actividades comunitarias permite que personas de diversas culturas se sientan en casa, mental y emocionalmente. Se contará con espacios de encuentro de residentes provenientes de varios módulos al mismo tiempo, donde desarrollar actividades multifuncionales.
5. Atención sociosanitaria. La residencia contará con espacios de enfermería y atención especializada, que irán distribuidos en función de las agrupaciones de plazas.
6. Ocio. El centro cuenta con espacios interiores amplios para el ocio en los que cubrir las necesidades sociales del mismo, donde desarrollar talleres de: estimulación cognitiva, memoria, musicoterapia, arte-terapia, etc.. Los espacios exteriores, en contacto directo con la naturaleza y con equipamientos propios como piscinas, pasarelas de paseo y jardines, aportan un mayor nivel de calidad a este ocio. La jardinería terapéutica alienta a los residentes a trasladar la atención recibida por ellos a pequeñas plantaciones y cultivos. Con estas actividades se mejora la calidad de vida de los residentes.
7. Mobiliario adaptado. Personalización. Una gran parte del diseño es permitir a los residentes personalizar sus espacios, adaptando el mobiliario para que esta sea una labor sencilla. Desde la incorporación de ruedas y raíles ocultos en muebles, pasando por carpinterías correderas, hasta la ubicación de luminarias personalizables y accesorios. La flexibilidad se aplica también a una escala mayor, en el sentido de permitir la integración de la tecnología.
8. Integración en el vecindario. El diseño del recinto posibilita la integración con el vecindario, garantizando la interacción con la comunidad a través del acceso para ella a algunas comodidades pertenecientes a la residencia. Manteniendo un control y atención adecuados, se pretende avanzar hacia un modelo de residencia sin vallas.
Sistema Moduss
¿Cómo es posible, de algo tan euclidiano o propio del hombre como una construcción modular, obtener una estructura orgánica y fractal? A través de comprender el elemento base de esas configuraciones y aplicar esa iteración... más info
CRECIMIENTO FRACTAL
La geometría fractal es aquella con la que la naturaleza dibuja el paisaje. Es el origen del equilibrio en los ecosistemas, aquél que garantiza que las entidades menores están conectadas y son dependientes de otras mayores, que a su vez lo son de otras aún mayores. Como ocurre con las ramificaciones de un árbol, donde el aporte de nutrientes se produce desde el tronco hasta las hojas, pero a su vez éstas contribuyen al enriquecimiento del sistema principal. O en el trazado de los ríos, en nuestros pulmones y nuestro sistema nervioso. Se trata de una estructura literalmente universal.
Las estructuras fractales son autosimilares, es decir, sus partes se parecen al todo. Por ello no varían con la escala a la que se miren. Su heterogeneidad guarda un concepto homogéneo que se percibe desde las unidades mayores hasta los detalles menores. Dicho de otra forma, se basan en la repetición constante de procesos simples, el fenómeno de la iteración.
¿Cómo es posible, de algo tan euclidiano o propio del hombre como una construcción modular, obtener una estructura orgánica y fractal? A través de comprender el elemento base de esas configuraciones y aplicar esa iteración. Mediante una secuencia de agrupaciones que tienen como base el módulo 3x3 se configuran estructuras y subestructuras interconectadas, con diferente grado de privacidad y autonomía. En este resultado las habitaciones participan de espacios mayores que les aportan convivencia y servicios, y a su vez éstas posibilitan a la residencia la dedicación individual y la privacidad, el encuentro con los espacios exteriores y el reposo.
3.1. Piezas base
Módulo estructural
Pieza de cerramiento / tabiquería
Pieza de paso interior
Pieza de paso exterior
Pieza de carpintería
Pieza de dormitorio
Pieza de baño adaptado
Pieza de cocina básica
Pieza de cocina ampliada
Pieza de tabique móvil
Solera exterior
Solera exterior con árbol
3.2. Composición de módulos
Módulo dormitorio
Módulo dormitorio
Módulo adyacente interior
Módulo adyacente interior
Módulo cocina
Módulo cocina
Módulo multiuso
Módulo multiuso
Módulo baño / acceso
Módulo baño / acceso
Prolongación dormitorio interior
Prolongación dormitorio interior
Prolongación dormitorio exterior
Prolongación dormitorio exterior
3.3. Zonas comunes
Las unidades ampliadas de dormitorio participan de unas zonas comunes para cada alojamiento cohabitacional. Estas zonas comunes incluyen cocina, baño, sala de estar y comedor, acceso desde el exterior y patio... más info
Las unidades ampliadas de dormitorio participan de unas zonas comunes para cada alojamiento cohabitacional. Estas zonas comunes incluyen cocina, baño, sala de estar y comedor, acceso desde el exterior y patio. Las diferentes composiciones de los dormitorios y sus orientaciones generan zonas comunes igualmente variables, configurándose por tanto una serie de tipologías. El número de módulos interiores que las compongan dependerá del número de dormitorios a los que abastezcan (3-4).
3.4. Alojamientos cohabitacionales
El alojamiento cohabitacional se conforma como una unidad semiautónoma para un grupo reducido de residentes (3-4). Cuenta con zonas comunes de uso diario, este nivel de privacidad garantiza su posible utilización por agrupaciones familiares o cercanos (hasta 4 personas)... más info
El alojamiento cohabitacional supone la primera percepción del crecimiento fractal o dentrita. Los módulos privativos o base equivalen a los extremos de sus ramificaciones, conectadas a una entidad mayor (zonas comunes) que permite la comunicación entre ellas. Cuando el alojamiento cohabitacional finaliza su composición es enmarcado por remates de fachada modulares que unifican cerramientos y aportan imagen de conjunto, al mismo tiempo que se fragmentan para crear nuevas vigas y pilares sobre los espacios exteriores que acrecenten el origen orgánico de la dentrita que lo ha generado.
El alojamiento cohabitacional se conforma como una unidad semiautónoma para un grupo reducido de residentes (3-4). Cuenta con las zonas comunes de uso diario en una mayor franja horaria, por lo que este nivel de privacidad garantiza su posible utilización por agrupaciones familiares o cercanos (hasta 4 personas). Los usuarios tendrán espacios privativos y comunes, interiores y exteriores, con conexión directa con la naturaleza.
3.5. Unidades convivenciales
Tres unidades cohabitacionales son conectadas con una zona común de mayores dimensiones y que alberga cocina ampliada, zona de estar, comedor y baño. Estas estancias complementan las pertenecientes a las unidades cohabitacionales, y permiten unos círculos de convivencia mayores (hasta 12 personas)... más info
Tres unidades cohabitacionales son conectadas a través de sus módulos de acceso con una zona común de mayores dimensiones y que alberga cocina ampliada, zona de estar, comedor y baño. Estas estancias complementan las pertenecientes a las unidades cohabitacionales, y permiten unos círculos de convivencia mayores (hasta 12 personas). Esta entidad se convierte en la segunda dendrita del proceso iterativo y vuelve a configurarse como unidad semiautónoma.
Como característica del crecimiento fractal, esta composición es una estructura autosimilar, por lo que la unidad de mayor tamaño se equipara volumétrica y aparentemente con la menor.
3.6. Agrupaciones maestras
La agrupación maestra conecta tres unidades convivenciales con zonas comunes, pero añade a éstas una serie de servicios esenciales para la atención sanitaria... más info
La agrupación maestra conecta tres unidades convivenciales con zonas comunes, pero añade a éstas una serie de servicios esenciales para la atención sanitaria. Se trata de la tercera dendrita de la configuración fractal.
La agrupación maestra se convierte en la primera unidad autónoma del proceso iterativo. Además de posibilitar nuevamente la reunión en círculos mayores (hasta 36 personas) en un espacio mayor, la sala multifuncional puede ser empleada para la realización de cursos, terapias, esposiciones, etc. Este espacio se complementa con estancias de enfermería y ámbito dedicado a sanitarios, lavandería y zona de secado, así como almacén. Esta agrupación tiene un acceso dedicado desde el exterior y cuenta con su propio eje de comunicación transversal. A través de pasarelas exteriores puede ser enlazada con otras agrupaciones y equipamientos de la residencia (recepción, supermercado, piscina, etc.).
3.7. Equipamientos
Gracias al sistema modular y su capacidad de crecimiento, se crean equipamientos que complementan a las agrupaciones maestras de la residencia, pero en este caso y debido a sus requerimientos, de una sola planta... más info
Gracias al sistema modular y su capacidad de crecimiento, se crean equipamientos que complementan a las agrupaciones maestras de la residencia, pero en este caso y debido a sus requerimientos, de una sola planta.
Estos equipamientos, integrados en el entorno natural, vienen a complementar la oferta de ocio y bienestar a través de la actividad física.
3.8. Conexiones
El mismo módulo estructural que compone la base del crecimiento fractal es utilizado para crear pasarelas y plataformas exteriores que permitan la conexión entre las agrupaciones maestras, así como entre éstas y los equipamientos de la residencia... más info
El mismo módulo estructural que compone la base del crecimiento fractal es utilizado para crear pasarelas y plataformas exteriores que permitan la conexión entre las agrupaciones maestras, así como entre éstas y los equipamientos de la residencia. Estas pasarelas, que cuenta con dos niveles, sirven también para distribuir en la parcela tres núcleos de comunicación verticales equidistantes (uno para cada cada una de las agrupaciones maestras y otro centrado junto a la recepción), que cuentan con escaleras y ascensor eléctrico y a través de los cuales se accede a la segunda planta de la residencia.
Con pasarelas de planta baja se crean accesos a las piscinas y comunicación directa con la Casa del Vigía, integrada en la parcela. Estas pasarelas funcionan como un corredor sobre las agrupaciones, cosiéndolas desde el interior hasta el exterior, y permitiendo la deriva de los residentes en la secuencia de llenos y vacíos, en conexión directa con el entorno natural.
3.9. Flexibilidad
El Sistema Moduss es flexible y personalizable, permite ajustarse al usuario en cada momento de su vida útil. Es un sistema escalable, permite futuras ampliaciones; desmontable; permite el desmontaje... más info
Edificios flexibles de por vida
Una talla no sirve para todos. Es por eso que proponemos ofrecer un sistema modular industrializado de edificación que se adapte a las necesidades del usuario. El Sistema Moduss es flexible y personalizable, permite ajustarse al usuario en cada momento de su vida útil. Es un sistema escalable, permite futuras ampliaciones; desmontable; permite el desmontaje (deconstrucción) para su reubicación y reutilización en otro lugar o para su reciclaje. Es un sistema sostenible medioambientalmente y que sigue los principios de la economía circular.
La flexibilidad del sistema permite que el edificio crezca en horizontal y en vertical, que se modifiquen las distribuciones interiores, tanto en vertical como en horizontal. Además de permitir el crecimiento, permite su deconstrucción, traslado y reubicación de las partes del edificio que sean necesarias. Los cuartos húmedos son módulos autónomos que permiten su reemplazo y reubicación. Esta flexibilidad nos aporta infinitud de combinaciones para sus módulos, y por tanto de distribuciones.
Los edificios que se promueven ahora deben tener suficiente flexibilidad y adaptabilidad para responder a las necesidades cambiantes, ya que será difícil adaptar y modificar la infraestructura más adelante. En el caso de los alojamientos para personas mayores Senior Living Club, permite la personalización de las piezas privadas, así como distintas configuraciones con superficies y privacidad, así como tener piezas de aseo y de cocina propias.
Beneficios
1. Vida útil más larga. La capacidad de un edificio diseñado desde un principio de flexibilidad para adaptarse a las necesidades durante su vida útil se traduce en una mayor duración de ésta, pues se elimina o reduce sustancialmente la posibilidad de desactualización del mismo.
2. Cumplimiento de objetivos. Relacionado con el punto anterior, precisamente esa capacidad de adaptación a los cambios que surgen día a día permite al edificio cumplir los objetivos previamente marcados y los nuevos requerimientos que se produzcan.
3. Personalización. Los usuarios pueden personalizar los espacios y la forma en la que los viven, lo que acrecenta el sentido de pertenencia y la percepción de hogar, objetivo muy necesario en residencias para la tercera edad como la que se propone. Esta personalización se produce a través del mobiliario, tabiquerías y accesorios, previamente diseñados para tal fin.
4. Adaptación a las innovaciones. Las necesidades que van surgiendo durante el uso del edificio no son únicamente funcionales o dimensionales, sino también tecnológicas. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta la velocidad con la que la tecnología avanza y la longevidad para la que se proyecta un edificio. Frente a los edificios actuales, proyectados para tener un sentido técnico durante un corto periodo de tiempo, y como muestra de esa flexibilidad, el edificio debe poder absorber esas innovaciones e incorporarlas a su oferta de servicios.
5. Adaptación a la inversión. Un sistema modular y flexible es capaz de adaptarse a los requerimientos y necesidades del inversor, así como de la operadora que vaya a explotar económicamente el Centro. Al contar con unidades autónomas y semiautónomas en su proceso de crecimiento iterativo, la residencia es capaz de funcionar y prestar los mismos servicios con demandas mayores y menores, por lo que puede ampliarse en un futuro siguiendo el mismo sistema, así como reducirse llegado el momento.
6. Rentabilidad ecológica y económica. La flexibilidad del sistema, traducida en la mayor duración del edificio y en su capacidad de absorción de cambios permite contar con una base sólida y actualizada que acaba siendo más rentable ecológica y económicamente, pues reduce los costes de actualizaciones y también es más respetuosa con el empleo de recursos. Esto supone un gran avance frente al parque residencial tradicional, cuyo valor es a corto plazo debido a una rápida obsolescencia en todos los niveles.
7. Open building. El criterio de flexibilidad va en la línea del Open Building. Este concepto, que tiene en cuenta algunos de los preceptos anteriores, es complementado en el sistema Moduss con la inclusión de su construcción modular e industrializada, con los beneficios que ello conlleva, como un mayor control de la calidad construida, rapidez de ejecución y anticipación de conflictos.
Certificado Passivhaus
Moduss permite construir edificios modulares industrializados Passivhaus. Estos consiguen reducir hasta un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de renovables... más info
Diseñados para ahorrar
El sistema moduss permite construir edificios modulares industrializados Passivhaus. Estos consiguen reducir hasta un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta. Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos, sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las aberturas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc.
1. Excelente aislamiento térmico. Un muy buen aislamiento de la envolvente es beneficioso tanto en invierno como en verano: las paredes exteriores, la cubierta y la solera deben tener una baja transmitancia térmica. Dependiendo del clima se debe optimizar el espesor del aislamiento térmico en función del coste y de la mejora de la eficiencia energética. Como demostró el estudio Passive-On sobre ejemplos en el clima mediterráneo, los grosores de aislamiento de cerramientos verticales, cubierta y solera variarían en función de las ciudades.
2. Ventanas y puertas de altas prestaciones. Los huecos son el “punto débil” de la envolvente, por lo que se debe poner mucha atención en su ubicación durante el diseño del proyecto, y en su correcta colocación durante la obra. Las carpinterías utilizadas tienen muy baja transmitancia térmica y las ventanas son de doble o triple vidrio rellenas de un gas inerte. El vidrio es bajo emisivo para reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano.
3. Ausencia de puentes térrmicos. La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, ejes, juntas, etc. Se producen pérdidas o ganancias indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la envolvente, pudiendo provocar la aparición de moho. Se puede construir sin puentes térmicos al:
a) No interrumpir la capa de aislamiento
b) Usar un material con la resistencia térmica mayor si se interrumpe la capa de aislamiento
c) Cuidar las juntas entre elementos constructivos
4. Hermeticidad al aire. En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año. En un edificio Passivhaus, la envolvente es lo más hermética posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.
5. Ventilación mecánica con recuperador de calor. Las personas y los electrodomésticos generan calor, éste es reaprovechado por el sistema de ventilación, al precalentar el aire limpio entrante antes de expulsar el aire viciado. La cantidad de energía necesaria para acondicionar los espacios es tan pequeña que la podríamos cubrir con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que ello supone.
En un edificio Passivhaus, con un caudal de aire fresco de aproximadamente 1/3 del volumen de los espacios, podemos aportar unos 10 W/m de calor, y 7 W/m² de frío en el edificio, fijándose un límite en la demanda de calefacción y refrigeración de aproximadamente 15 kWh/(m²a).
Sobre Nosotros
Moduss y Moduss Senior Living, son sistemas desarrollados por Modulya
Descargar DosierModulya Sistemas Modulares y Accesorios.
Somos una empresa de Construcción Modular Industrializada. Prestamos servicios que abarcan todo el proceso constructivo, búsqueda de terrenos, diseño, estudio de viabilidad económica, fabricación, instalación de los módulos en obra, amueblamiento e incluso su mantenimiento.
Ir a Modulya